lunes, 14 de junio de 2010

Introducción

En esta investigación hacemos un breve recorrido por la década 2000-2010, estableciendo los sucesos más importantes que acontecieron, así como también planteamos los hábitos representativos de la población que en esos años fueron determinando la huella ecológica en el impacto ambiental de lo que ahora conocemos y vivimos como década 2000-2010.

1 Planteamiento del problema.

Alteración del medio ambiente de un modo insostenible provocada por la acción humana, generando diferentes tipos de modificaciones en los elementos del ambiente como en el agua, suelo o aire, afectando a organismos vivos de todos los niveles tróficos, así como también creando enfermedades, cambios climáticos y sobre todo degradando a los ecosistemas .

1.1 ¿La huella ecológica en el impacto ambiental de la década 2000-2010?

1.2 Objetivo. Determinar la huella ecológica en el impacto ambiental de la década 2000-2010

1.3 Justificación. El conocimiento de las causas que generan el impacto ambiental en la década 2000-2010, por medio de la huella ecológica, nos podrá exponer a jóvenes y docentes las diferentes variantes que conforman el impacto ambiental en la década, pudiendo así reconocerlas y crear nuevas perspectivas de solución para que la huella humana cada vez vaya disminuyendo y así podamos conservar nuestro ambiente para asegurar nuestra propia supervivencia y la de los demás organismos.

2 Hipótesis

La huella ecológica en el impacto ambiental de la década 2000-2010 es de 3.5 planetas.

3 Marco de referencia.

3.1 Marco teórico

Impacto ambiental. Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos.

Urbanización. El proceso de urbanización, se ha caracterizado por la concentración de población en grupos de ciudades en ciertas regiones, y el desarrollo y expansión de centros urbanos. El volumen y distribución de la población durante la segunda mitad del siglo XX hasta el presente ha aumentado de tal manera en el territorio nacional, que actualmente vivimos en un país predominantemente urbano, donde se considera que el 61% de la población vive en centros urbanos.

Para el año 2000 se reconocen nueve zonas metropolitanas, equivalentes al 16% del número total de zonas metropolitanas del país. Estas zonas metropolitanas concentraron cerca de cinco millones de habitantes, esto es, el 5% de la población total nacional, y más del 50% del total de la población urbana de toda la cuenca. Las zonas metropolitanas de la cuenca crecen en promedio al mismo ritmo que la población urbana nacional, y han conformado tres principales aglomeraciones de actividad urbana al interior de la cuenca: primero, una concentración urbana alrededor de la ciudad de Toluca y su conexión con la Ciudad de México; segundo, un corredor urbano que se extiende de la ciudad de Querétaro hacia la ciudad de León pasando por Celaya e Irapuato; y tercero, otro corredor urbano en formación que se extiende de la ciudad de Morelia en dirección de la ZM de Guadalajara, pasando por Zamora y Ocotlán.

Dentro del impacto ambiental del crecimiento urbano cabe destacar la contaminación del aire que año tras año ha ido en aumento por la quema de combustible y las emisiones industriales, así como también la contaminación dentro de la vivienda como es la quema interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos.

También tenemos los recursos hidráulicos disponibles que se están acabando, el bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos, problemas de salificación.

Las ciudades afectan además el equilibrio natural del calor, pues el que es generado por el uso de energía, incluyendo los automóviles, combinando con el calor diurno atrapado por las estructuras urbanas y la liberación más lenta durante la noche del calor almacenado, crea un efecto de “isla de calor” que puede elevar las temperaturas en la ciudad por 5° a 10° C. Las inversiones térmicas son comunes sobre las áreas urbanas, atrapando las emisiones industriales y los productos de la quema de combustibles, y contribuyendo a la formación del nocivo “smog” fotoquímico.

A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes. Los impactos pueden incluir la pérdida de tierras húmedas y silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costaneras, áreas recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón).

La urbanización periférica no controlada, que se observa en muchas ciudades de los países en desarrollo, produce la ocupación, por parte de grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras bajas, áreas de inundación y laderas empinadas. Además de la degradación de la tierra, que a menudo resulta, la misma gente que habita tales áreas se expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso. También puede resultar un riesgo para la salud, el vivir en las cercanías de industrias altamente contaminantes o que trabajan con desechos peligrosos.

Globalización. Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Una de las principales consecuencias de la globalización, es que la industria ha trasladado sus fábricas de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. En este sentido, el desarrollo tecnológico industrial de los países desarrollos llega a los países en vías de desarrollo a diario, ya sea, por la proximidad de comunidades a fuentes de agua propensas a ser explotadas o porque los gobiernos de estos países no tienen los medios para realizar la infraestructura necesaria para la explotación de esta fuente y satisfacer así las necesidades de estas comunidades. Como vemos, esta relocalización de las industrias puede beneficiar a las comunidades en cuanto su desarrollo económico e industrial, pero la puede perjudicar si la explotación de este recurso no es protegido y limitado.

Desarrollo industrial, político y económico. En los últimos tiempos el término “globalización” ha ido ganando espacio en el tratamiento de temas a nivel mundial, debido en gran medida, a la preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente interdependencia económica de los países y las consecuencias adversas asociadas a este proceso.

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, lleva consigo, la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, todo lo que sucede en un país repercute a los demás, incluyendo las crisis en los diferentes sistemas económicos y sus ecosistemas.

La población y sus necesidades económicas crecen en forma progresiva, pero no sucede lo mismo con los recursos naturales de los que se abastecen, por consiguiente hemos llegado a una era en que la prosperidad global depende cada vez más de un uso más eficiente de los recursos, de su distribución más equitativa y de la reducción de los niveles de consumo en general.

Para este mejor manejo de los recursos naturales actuales y su cuidado y mantenimiento para generaciones futuras, se ha utilizado el concepto de desarrollo sustentable o desarrollo sostenible. El desarrollo sustentable se enfoca en mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de la Tierra, sin aumentar el uso de recursos naturales más allá de la capacidad del ambiente de proporcionarlos indefinidamente. Se trata de tomar acción, de cambiar políticas y prácticas en todos los niveles, desde el ámbito individual hasta el internacional.

El crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales, pero a largo plazo el uso responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido a lo largo de muchos años. El desarrollo industrial cumple un rol muy importante en la innovación tecnológica, en la investigación y en el desarrollo de las actividades, que son el eje central para el desarrollo económico y social de cualquier país. También es importante para el desarrollo, la difusión y la transferencia de las tecnologías limpias y el control de éstas, que son un elemento clave para el desarrollo sostenible.

Existe una interdependencia entre el desarrollo social y el desarrollo industrial. La industrialización tiene el potencial para lograr, directa o indirectamente, una variedad de objetivos sociales; como por ejemplo, la creación de puestos de trabajo, la erradicación de la pobreza, el acceso a una mejor educación y salud. Pensando en estos objetivos, un factor indispensable es promover el impacto positivo al medio ambiente, ya sea, limitando o eliminando el impacto negativo de las diferentes actividades industriales del desarrollo social.

A medida que la industrialización fue avanzando en las diferentes regiones del mundo, el medio ambiente fue empeorando su situación. Esto incluye, a nivel local, contaminación del aire y agua afectando a la vida urbana y rural por igual; a nivel regional, lluvia ácida y contaminación de las zonas costeras; a nivel mundial, cambios climáticos, degradación de la capa de ozono, perdida de la biodiversidad e incremento de la contaminación de las plataformas marinas.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de la población y promover la prosperidad en el mundo ofreciendo soluciones concretas para el desarrollo industrial sostenible en los países en desarrollo y los países en transición. Colabora con los gobiernos, las asociaciones empresariales y el sector industrial privado para crear la capacidad industrial necesaria para encarar los problemas de la de la industria en todo el planeta y generalizar sus beneficios.

Un instrumento muy importante vinculado al desarrollo económico y social y a la protección del medio ambiente fue La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en la ciudad de Río de Janeiro en 1992. La Cumbre para la Tierra aprobó el Programa 21, los principios de la Declaración de Río y creó el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría a la creación del Protocolo de Kyoto. En ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible para velar por la acción complementaria eficaz de las actividades derivadas de la Conferencia.

La Agenda 21 es un plan de acción mundial creada para ser utilizado a nivel local, nacional e internacional por las organizaciones que se encuentran dentro del Sistema de Naciones Unidas, por los Estados, y por los Major Groups. Este programa engloba las diferentes cuestiones que atañan al desarrollo sostenible, a saber, la contaminación de la atmósfera, el aire y el agua; la lucha contra la deforestación; la desertificación y la pérdida de terrenos agrícolas. A la vez, toma en cuenta los elementos del desarrollo que afectan al medio ambiente, tales como, la pobreza, la deuda externa de los países en desarrollo, las modalidades insostenibles de producción y consumo, la presión demográfica, la estructura de la economía internacional, el combate a la reducción de las poblaciones de peces, la promoción del manejo seguro de los desechos sólidos.

Principales industrias en México.

La actividad empresarial en México, ha sido base fundamental del desarrollo económico del país. Muchas empresas de gran tradición y otras jóvenes, están contribuyendo a la generación de empleos, así como a fortalecer la dinámica del mercado interno, y en muchos casos, se han aventurado a la difícil tarea de la participación en mercados internacionales. Destacar las empresas más grandes del país, implicaría una larga lista de organizaciones que por su tamaño, número de productos, presencia ante el consumidor, y rendimiento, podrían ubicarse en ese sitio. Grupo Televisa es una de las empresas más destacadas en el área de la comunicación entretenimiento, destaca por abarcar todos los mercados de la industria y los segmentos de población; programas de televisión, estaciones de radio, revistas, una actividad cultural y social a través de Fundación Televisa, y la organización del evento altruista más importante del país, el Teletón. Otra de las empresas del país ha Cemex, la cual tiene una importante presencia en la infraestructura a todo lo largo y ancho de la República Mexicana y en otros países. Además de la anterior, el segmento de la construcción tiene destacados empresas como Grupo Villacero, Tubacero, Lamosa, e ICA, ésta última ha aportado gran parte de la infraestructura, la construcción y vivienda del país, y proyectos de suma importancia en el Continente. Empresas en el área de alimentos y bebidas, como Grupo Modelo, Moctezuma, Herdez y Bimbo, destacan por la filosofía que han desarrollado a lo largo de mucho tiempo: productos de materias primas nacionales, de calidad, y con una eficiente logística y canales de distribución, han hecho de éstas líderes en su ramo. Entre las empresas que destacan en los servicios financieros, se puede reconocer el gran crecimiento y grado de penetración, así como construcción de nichos de mercado de Banco Azteca. Banorte también compite con gran entereza con diversas firmas financieras del exterior, pero que ha logrado mantener lo más importante en este tipo de servicio: la confianza de los usuarios.

Dirección de comercio en Orizaba. La función principal de la Dirección de Desarrollo Económico es promover y coordinar que las actividades económicas del municipio de Orizaba contribuyan al bienestar y la prosperidad de los habitantes de Orizaba y sus alrededores en los que esta ciudad tiene influencia.

Las actividades económicas de competencia de la Dirección de Desarrollo Económico son las del comercio en los mercados, el comercio establecido y el comercio informal; el sacrificio de ganado vacuno y porcino para consumo humano en el rastro del municipio; los bares, restaurantes y todo tipo de negocios en los que se expendan alimentos y bebidas; los espectáculos y anuncios; la promoción comercial por medio de perifoneo.

Contaminación de los recursos naturales mundiales. Las sociedades modifican el medio o el entorno en el que viven, con el fin de satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Estas transformaciones implican una valoración de diversos elementos y procesos naturales a los que se identifica como recursos naturales. Gran parte de los problemas ambientales ocurren por la forma en que se explotan económicamente los recursos naturales, porque predomina el objetivo de lograr el mayor rendimiento en el menor tiempo posible.

Contaminación del agua. El agua, como recurso fundamental para la vida del planeta, es uno de los recursos naturales que sufre de mayor contaminación. Recordemos, que le agua dulce, agua que los humanos pueden consumir y pueden utilizar para realizar sus diferentes actividades solo representa el 2,5% del agua total del planeta. La contaminación del agua se produce cuando se llega a un grado de esta que supera su capacidad propia de depuración.

La contaminación industrial del agua es una de las diferentes formas de contaminar. Surge por lo vertidos de las diferentes industrias en forma directa o después de haber sido parcialmente depurados en las corrientes de agua. El agua utilizada para el desarrollo industrial representa el 22% del total del agua apta para el uso de la humanidad y sus actividades.

El agua puede ser contaminada de distintas formas: orgánica, Química, radiactiva y térmica.

Origen orgánico: Comprende microorganismos responsables de diversas enfermedades como la fiebre tiroidea, el cólera, la disentería amebiana, la hepatitis infecciosa y diversas formas de gastroenteritis. Otras veces contiene huevos o larvas de parásitos, entre ellos los áscaris y el esquitosoma. También son orgánicos los restos que provienen de las redes cloacales y de algunas industrias, en especial frigoríficos, lecherías, fábricas de manteca, etc.

Origen térmico: La eliminación de agua caliente usada para refrigerar plantas termonucleares o industriales disminuye la cantidad de oxígeno del agua y, por consiguiente, su capacidad de auto depuración.

Origen Radiactivo: Proviene de las lloviznas radiactivas originadas por las experiencias atómicas que caen al mar, de los residuos de industrias que utilizan energía nuclear y de los desechos dejados por los barcos propulsados por energía nuclear. El peligro no sólo es directo sino también indirecto, a través de las cadenas alimentarias.

Origen Químico: Estos contaminantes generalmente son peligrosos aun en cantidades mínimas, pues si actúan durante un tiempo largo, las cantidades absorbidas se van sumando en el organismo al no ser eliminadas. Ese efecto acumulativo hace que, en muchos casos, esta acción sea más peligrosa que la absorción de dosis masivas. Entre los principales contaminantes figuran:

*Plomo: proviene de las cañerías de distribución de agua y de la que se produce en los motores de los vehículos, eliminando por el caño de escape, se deposita en el suelo, el agua de lluvia lo lleva hasta las bocas de tormenta y, a través de las redes cloacales, llega a los ríos.

*Mercurio: se origina en fábricas de papel, de pesticidas y funguicidas, también se utiliza en los productos empleados para preservar hongos y semillas.

*Detergentes: el jabón, fabricado con grasa animal y ceniza, es degradado por las bacterias del agua. El detergente, obtenido sintéticamente, creó en sus comienzos un grave problema, pues no era atacado por las bacterias. Para evitarlo se modificó su fórmula con el fin de hacerlo biodegradable, aunque sin disminuir su toxicidad que, aún puede perjudicar la salud.

*Plaguicidas: el producto aplicado a las plantas es arrastrado por el agua de lluvia y, a través de las aguas superficiales o subterráneas, termina por llegar al mar. Como los plaguicidas son muy resistentes al agua y tienen gran estabilidad química constituyen un grave problema pues, a través de las cadenas alimentarias, se van acumulando en cantidades cada vez mayores.

*Petróleo: es el gran enemigo del mar y proviene de las torres de extracción ubicadas en el mar; de los barcos petroleros que lavan sus cisternas con agua de mar; de los accidentes que sufren esos barcos y de las refinerías instaladas en las costas.

Contaminación del suelo. Producida por el desarrollo industrial, se debe, a las emisiones que pueden depositarse en suelos y vegetación, y a los residuos industriales.

El objetivo de asegurar la calidad de los suelos es para proteger la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas, evitando así la dispersión de la contaminación. Con este fin, las acciones a realizar son las siguientes:

- prevenir nuevas alteraciones

- recuperar los casos más urgentes

Debido a la complejidad y diversidad de las circunstancias que rodean a un suelo contaminado, la comunidad internacional debe cooperar para a nivel mundial trabajar en el asunto de prevención y recuperación de los suelos a través de las herramientas pertinentes.

Contaminación atmosférica. Es la contaminación causada por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.

Es la causante de diferentes problemas ambientales tales como:

*La lluvia ácida, una seria amenaza en todo el mundo, se produce cuando las emisiones de dióxido de sulfuro y óxido de nitrógeno procedentes de la combustión de automóviles y centrales térmicas que emplean combustibles fósiles vuelven a caer sobre la tierra en forma de precipitación ácida. Produce la destrucción de bosque, lagos, ríos y de hasta construcciones arquitectónicas.

*El smog se forma de la combinación de vapor de agua con humo y hollín. Este fenómeno era típico en las ciudades que utilizaban el carbón como principal fuente de energía. Actualmente las emanaciones de gases de la actividad industrial y la circulación de autos producen el smog fotoquímico (aire marrón). Este smog es el resultado de la combinación de diferentes gases emanados por las industrias que en presencia de hidrocarburos y la luz solar se oxida produciendo dióxido de nitrógeno, un gas de color amarillento, muy toxico tanto para la vida animal y vegetal de la Tierra.

*El calentamiento global de la atmósfera es otro efecto nocivo de la contaminación atmosférica una de las causas principales se atribuye a la alta concentración atmosférica de gases como el anhídrido carbónico y el metano. Éstos y otros afines son los causantes del efecto invernadero ya que el calor de la Tierra queda atrapado en la atmósfera en lugar de irradiar al espacio, con lo que se produce una elevación de la temperatura atmosférica.

*Otro grave problema relacionado con la contaminación atmosférica es la disminución de la capa de ozono de la atmósfera que bloquea los peligrosos rayos ultravioleta (UV). Se observaron agujeros en la capa de ozono por primera vez en la Antártica durante los años ochenta, y desde entonces se han detectado encima de zonas de América del Norte y en otras partes del mundo. Los agujeros de ozono se deben a la destrucción de las moléculas de ozono por los clorofluorocarbonos (CFCs), productos químicos que se emplean en refrigerantes y aerosoles y que pueden dispersarse en la atmósfera superior si no se contienen de forma adecuada.

Cambio climático. Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004). El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de barlovento y sotavento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

La influencia antropogénica a marcando considerablemente el clima no sólo en épocas presentes como con la industrialización sino también por las influencias en el pasado, incluyendo épocas preindustriales a través, sobre todo, de la deforestación y la reconversión de tierras para sus actividades agrarias y ganaderas. Gases invernadero Sector del transporte. Se considera que 135 aviones supersónicos se encuentran permanentemente en vuelo y que cada uno emite 20.000 g de carbono por kilómetro; y en vuelos civiles, promedio por cada kilómetro recorrido y cada pasajero transportado, un avión emite más de 100 g de carbono en vuelos cortos y de 30 a 50 gramos en vuelos largos. Un coche europeo emite en promedio 70 gramos de carbono por pasajero y kilómetro, y un tren unos 10 gramos. En los efectos producidos por la aviación militar hay que añadir los simulacros de explosiones militares, y tanto en la civil como en la militar la formación de óxidos de nitrógeno (NOx) y el vapor de agua. Los óxidos de nitrógeno dan lugar a la formación de radicales libres, que, combinados con oxígeno y con ayuda de la luz solar, producen ozono. En la troposfera, este proceso origina la formación del "smog" fotoquímico, una neblina contaminante que padecemos todos los habitantes de las grandes y medianas ciudades. El ozono es, además de contaminante, un débil gas de invernadero. En la actualidad, la aviación emite cada año unas 400.000 toneladas de NOx. El efecto del vapor de agua forma nubes del tipo cirros en la alta troposfera. Aunque es difícil de cuantificar, podría tener un impacto sobre el clima aun mayor que el CO2 emitido, ya que las nubes reflejan tanto la luz solar que llega a la Tierra como la radiación infrarroja que sale al espacio, y las nubes altas son excepcionalmente muy eficaces atrapando el calor que emite la Tierra. En España el sector transporte es el 1º sector en cuanto al gasto energético; consumiendo unas 36.000 ktep al año (un 42 % de la energía final) en el año 2003. Los porcentajes correspondientes son el sector aéreo 12.5%, marítimo 4.3%, y terrestre 83% donde el sector ferroviario ocupa un 2.9% [5]. Aquí se sustrae toda la actividad militar de fabricación y de consumo. Ganadería. De acuerdo a un informe de 2006 de las Naciones Unidas, el livestock’s long shadow, la ganadería es la responsable del 18% de las emisiones de efecto invernadero en el mundo, medido en equivalentes de CO2: esto incluye el cambio de utilización del suelo, en la habilitación de tierras para pastos o las emisiones directas de los animales. Aparte de las emisiones de CO2, la ganadería produce el 65% del óxido nítrico (con un potencial de calentamiento global 296 veces superior al CO2) y el 37% del metano (de potencial 23 veces mayor que el CO2) Manufactura del cemento. La industria del cemento contribuye al CO2 en la reacción química, cuando el carbonato cálcico se transforma en dióxido de carbono y cal; y también al quemar combustibles fósiles para obtener la energía necesaria en la reacción. Esta industria produce el 5% de las emisiones de CO2 de origen antropogénico siendo el balance de 900kg de CO2 por cada 1000kg de cemento producido.

Crecimiento poblacional. Cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición.

En el año 2000 existían en México 97.5 millones de mexicanos, para el 2009 hay 107.6 millones y se estima que para el 2020 seremos 112 millones de personas.

• Año 2000, 97.5 millones de personas.

• Año 2001, 99.7 millones de personas.

• Año 2002, 100.9 millones de personas.

• Año 2003, 102 millones de personas.

• Año 2004, 103 millones de personas.

• Año 2005, 103.9 millones de personas.

• Año 2006, 104.8 millones de personas.

• Año 2007, 105.8 millones de personas.

• Año 2008, 106.6 millones de personas.

• Año 2009, 107.6 millones de personas.

• Año 2010, 108.4 millones de personas.

Basándonos en las estadísticas del Instituto Nacional De Estadística y Geografía, en el 2005 el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave contaba con 7 110 214 habitantes que a comparación de 1990 incremento 1 millón ya que contaba con 6.2 millones, lo que nos indica que ha habido a lo largo del tiempo un incremento en la población.

3.2 Marco histórico

Principales acontecimientos históricos.

  • 11/ 02/2000 En las aguas del Danubio se desborda una balsa minera con un alto contenido de cianuro.
  • Mal de las vacas locas
  • 13/01/2001 El Salvador terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter produce cerca de 1.150 muertos
  • 26/01/2001 Terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter en Guyarat. Mueren 20.000 personas
  • 13/02/2001 El Salvador, un segundo terremoto de 6,1 grados en la escala de Richter añade 350 muertos
  • 11/09/2001 Atentados simultáneos contra las Torres Gemelas en Nueva York y El Pentágono en Washington DC.
  • 7/10/2001 Afganistán es invadida por parte de Estados Unidos y sus aliados.
  • España: se prohíbe venta de gasolina con plomo.
  • incendio que duró más de quince días, en las zonas cercanas a Sydney, en Australia
  • 3/02/2002Terremoto causa 44 muertos y centenares de heridos en Turquía
  • Un bloque de hielo se desgaja de la Antártida
  • 25 /10/2002huracán Kenna entra a México, afectando Sinaloa, Nayarit y Durango
  • 14/02/2003 Fallece la Oveja Dolly, primer mamífero clonado.
  • 19/02/2003Brote del virus de Ébola en el Congo.
  • 20/03/2003 Inicio de la Guerra de Irak con tropas de Estados Unidos y otros tres países
  • 26/12/2003 Córdoba, Argentina, tornado de intensidad F2 con vientos de hasta 200 km/h
  • Un ciclón deja 43 muertos y decenas de desaparecidos en costa noreste de Madagascar.
  • 26/12/2004 Se produce en las cercanías de Indonesia el Terremoto del Océano Índico, el más devastador de los últimos 40 años y el quinto más potente desde 1900. Con una intensidad de 9 grados en la escala de Richter, afectó a 8 países del Sureste Asiático, provocando la muerte de más de 200.000 personas y miles de desapariciones.
  • 2005 El Huracán Katrina asola la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.
  • 16/02/2005 Entra en vigor el Protocolo de Kioto, convenio mundial para reducción de gases para el efecto invernadero.
  • 8/02/2006 Somalia, la extrema sequía amenaza de muerte a miles de personas
  • 17/07/2006 Cerca de Indonesia ocurre un sísmo de 7,2 grados Richter, que causa un tsunami en la isla de Java
  • 2007 Terremoto de 8 grados en la ciudad de Pisco, Perú.
  • 2007 iPhone (Apple).
  • 2008 Guerra entre Rusia y Georgia.
  • 2008 Cumbre de Washington: Reunión de los países del G-20 realización de numerosos rescates de bancos y empresas en quiebra.
  • 2008 Conflicto de la franja de Gaza (Palestina) en el cual fallecen más de 3000 personas, en su mayoría civiles.
  • 2008 Blu-ray (Sony).
  • 26/02/2008 Apertura oficial de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, el almacén de semillas más grande del mundo.47
  • 12/05/2008 Se produce un terremoto en la provincia china de Sichuan con más de 12.000 muertes
  • 2009 La gripe A H1N1 aparece en America Latina expandiéndose por todo el mundo
  • 16/02/2009 Comienzan las lluvias en Uruguay, después de varios meses de sequía 2008-2009, convirtiéndose en la peor sequía desde 1941-1942.
  • 6/04/2009 Terremoto con epicentro en la ciudad italiana de L'Aquila, de 6.7 grados en la escala de Richter, que deja al menos 294 muertos, 1500 heridos y 50.000 personas sin hogar.60
  • 24 al 30 de agosto: se produce una inusual ola de calor, hacia finales del invierno en Argentina (entre 34 °C y 38 °C), debido en gran parte a un fuerte bloqueo de altas presiones en los niveles medios de la troposfera.

4 Metodología de investigación.

A continuación sistematizamos las acciones desarrolladas en nuestra investigación.

1) Planificación del estudio. Cuando se ha definido el problema de la investigación y el objetivo, por consecuente llevamos a cabo una investigación.

2) Recopilación de la información. Es ahí donde compilamos información general de tipo documental así como también información específica del área de objeto de estudio.

3) Análisis de la información. El propósito del análisis es establecer las bases para proponer opciones de solución al problema que se estudia, con el fin de evaluarlas y establecer las acciones o medidas correctivas que permitan la eliminación del problema.

4) Establecimiento de un cronograma de trabajo. Metas y calendario de actividades

5)Diseño de comprobación de hipótesis. Realizar la huella ecológica de la década 2000-2010.

5 Cronograma de Gant


6 Resultados

La huella ecológica de la década 2000-2010 es de 3.90 tierras

7 Conclusiones

La huella ecológica de la década 2000-2010 es de 3.90 tierras, esto significa que estamos excediendo la capacidad biológica de la Tierra en casi un 400%, tomando en cuenta sólo los datos que nos pide la huella ecológica como son las personas que viven en hogar, los ingresos anuales, el tamaño de su casa y los materiales que utilizó para su construcción, fuentes de energía que se usan, número de kilómetros que viaja al año en cada método de transporte, este es muy importante ya hay una gran diferencia entre los que viajan en avión o utilizan mucho su coche, también nos piden hábitos alimenticios y de donde obtenemos esos alimentos, hábitos para el ahorro del agua, los productos de limpieza, la frecuencia con la que compramos cosas nuevas para reemplazar las viejas y por último la cantidad de residuos que desechamos.

Aunado a esto el incremento de la población que en esta década fue de 10.1 millones de habitantes en todo México y en el estado de Veracruz de 1 millón, y que por consecuente trae una mayor urbanización y por lo tanto aumenta nuestra huella.

8 Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_urbanización

http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_del_crecimiento_urbano

http://www.buenastareas.com/ensayos/Crecimiento-Demografico-En-Mexico-En-Los/117009.html

http://www.educar.org/2000/SigloXXI/2000-2009/index.asp

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/decada/2000-2009/calurosa/hay/registros/elpepisoc/20091209elpepisoc_6/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Años_2000

http://ecosofia.org/2006/06/huella_ecologica_ecological_footprint

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/cap1.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/02_vegetacion/cap2.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/03_suelos/cap3.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/04_biodiversidad/cap4.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/05_aprovechamiento/cap5.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/06_atmosfera/cap6.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/07_agua/cap7.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/08_residuos/cap8.html

http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/09_planeacion/cap9.html


Anexos
















martes, 1 de junio de 2010

DESARROLLO SUSTENTABLE

Para comenzar a entender lo que representa el desarrollo sustentable primero se hablará un poco del origen del mismo. Desde fines del siglo XVIII y principios del XIX, filósofos sociales y economistas como Tomas Malthus y David Ricardi comenzaron a preocuparse por las posibilidades de la Tierra para satisfacer las necesidades del hombre ante un crecimiento poblacional que, se anticipaba, excedería a las posibilidades del planeta para producir bienes económicos. Sin embargo poco a poco estas preocupaciones fueron desplazadas por un optimismo fundado en las posibilidades prácticamente ilimitadas de expansión.

Así se fueron modelando dos líneas de pensamiento divergente:

La primera utilitarista y antropocéntrica, que colocaba al hombre por encima de la naturaleza y del resto de las especies, y que dio lugar al paradigma productivo "Revolución Verde" la cual se define como el incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas .

La segunda corriente, más reciente, se basa en una especie de ética naturalista, que valoriza el rol de todas las especies vivas y del ambiente, como factores de equilibrio natural. Esta corriente coloca en un primer plano al paradigma que hoy denominamos "Desarrollo sustentable" que engloban todas aquellas formas alternativas de subsistencia que son factibles en términos biológicos y económicos, consistentes con la preservación del ambiente y los recursos naturales, y equitativas para satisfacer necesidades de las generaciones actuales y futuras.

Continuando con la Historia entre las décadas del 60 y 70 del siglo pasado, pocos economistas prestaban atención a los recursos naturales como factores limitativos a la prosperidad económica. Empleo, inflación, mercado, competitividad y nivel de vida creciente fueron las coordenadas que orientaron su atención. No obstante a finales de los 70 comienza a señalarse las secuelas negativas del crecimiento económico: Basura y desechos, contaminación del aire, el agua y el suelo, agotamiento de recursos naturales, pérdida de calidad de vida por deterioro de ambiente urbano, extinción de especies de plantas y animales silvestres, erosión del suelo, etc.

A partir de estos años empieza una creciente preocupación y es así como un número considerable de economistas trata de armonizar el crecimiento económico y el equilibrio ecológico, acuñando el término ecodesarrollo, con el objetivo de conciliar el aumento de la producción con el respeto de los ecosistemas, para poder así mantener condiciones de habitabilidad en el planeta.

En junio de 1972 en Estocolmo, Suecia se establecieron criterios que resultaran comunes a todo el mundo para que sirviesen como guía para la conservación del ambiente. Dentro de los principales principios se encuentran el del derecho de una vida saludable y productiva, aprovechar los recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, leyes eficaces sobre protección del medio ambiente, desarrollo equitativo de recursos para generaciones presentes y futuras, erradicar la pobreza, reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles, fomentar políticas demográficas apropiadas, aumentar el saber científico mediante el intercambio de conocimiento científico y de nuevas tecnologías, la participación ciudadana y por último paz-desarrollo-protección del medio ambiente.

Los objetivos fundamentales del desarrollo sustentable son:

· Sociales. Equidad, participación, autodeterminación, movilidad social y preservación de la cultura.

· Económicas. Servicios, satisfacer las necesidades de los hogares, un crecimiento industrial, crecimiento agrícola y uso eficiente de la mano de obra.

· Ambientales. Diversidad biológica, recursos naturales, Capacidad máxima admisible (población que puede vivir en una zona sin que ésta sufra deterioro ambiental), integridad de los ecosistemas, aire y agua limpios.

Muchos de estos objetivos tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto plazo. Por ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de muchos años.

Por último hablaremos de la existencia del modelo de desarrollo sustentable creado por Víctor Toledo y Enrique Leff que es el Desarrollo comunitario sustentable. Que se describe como el proceso mediante el cual una comunidad toma o recupera el control de los procesos que la determina y la afectan. La primera acción que toda comunidad debe realizar es la toma de control de su territorio. El uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales que forma parte de su territorio, constituye la segunda toma de control de toda comunidad rural, regulando las actividades agrícolas, agropecuarias, forestales y pesqueras que la comunidad realiza. El control cultural, implica que la comunidad tome decisiones que salvaguarden sus propios valores culturales. El incremento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad es una tarea central de todo desarrollo comunitario, y ello conforma la toma de control social. Esto incluye aspectos tales como la alimentación, salud, educación, vivienda, sanidad, esparcimiento e información. La regulación de los intercambios económicos que la comunidad y sus miembros realizan con el resto de la sociedad y con los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, conforman la toma del control económico. Finalmente, la última dimensión es la toma de control político.

En la actualidad se ven señales claras aunque pocas de gobiernos que tienen como prioridad llevar a cabo políticas ambientales serias observando con preocupación los problemas globales del ambiente dando como consecuencia el desarrollo sustentable que representa el equilibrio justo entre desarrollo económico de la sociedad y la preservación de sus recursos naturales. Aunado a esto es necesario que optemos cada persona por un nuevo estilo o modo de vivir asumiendo valores que desvinculen la realización personal del poder adquisitivo, el consumir y tener cosas.